Quantcast
Channel: Administradora Boliviana de Carreteras
Viewing all 963 articles
Browse latest View live

La ABC y Gobernación decidirán el destino del camino Toledo-Ancaravi

$
0
0
Este lunes 15 de abril la empresa Ecoviana, supervisora de la obra Toledo-Ancaravi hará conocer el informe definitivo y oficial sobre la empresa "Vial Ancaravi" y posteriormente la Administradora Boliviana de Carreteras (ABC), el Gobierno Autónomo Departamental y las comunidades de la zona, tomarán decisiones inmediatas, sobre la construcción de la carretera, informó el secretario departamental de Obras Públicas, José Villca. Según los acuerdos establecidos, hasta el 10 de abril era el plazo para que la empresa "Vial Ancaravi" revierta el retraso en la construcción de la carretera de 56 kilómetros, de lo contrario derivaría en recisión del contrato. Al ver que la empresa constructora no habría trabajado, desde el intento de recisión de contrato manifestado el 19 de marzo, automáticamente procedería a la cancelación.(...)

Carretera a Ilo: De vía de invasión a ruta de la liberación e integración

$
0
0
Mediterránea hace 134 años, como consecuencia de una injusta guerra territorial que aliada con Perú libró con Chile, Bolivia construye una carretera que conecte los puertos atlánticos de Brasil con los Perú, en el Pacífico sur. Es una “ruta de invasión, luego de liberación y hoy de integración”, afirmó el presidente boliviano, Evo Morales, el día en que fueron inauguradas las obras de construcción del tramo Central Chama-Nazacara, que proseguirá hasta el Hito IV, y desde allí hasta el puerto peruano de Ilo. Fue por esta ruta que en el siglo XV ingresaron los invasores españoles al territorio que hoy es Bolivia. Por allí también llegó el ejército de Simón Bolívar para impulsar los movimientos independentistas en la Colonia, reseñó el ministro de Obras Públicas Servicios y Vivienda, Vladimir Sánchez. Por acuerdo de los presidentes Ollanta Humala y Evo Morales, Bolivia y Perú potenciarán con sendas inversiones hasta lograr que Ilo sea un megapuerto en el océano Pacífico y sur peruano, con la perspectiva del Corredor Bioceánico, que se extenderá de este a oeste de Sudamérica, y de equipararlo con los de Brasil, en el Atlántico. “Por razones geopolíticas, hemos decidido acelerar y priorizar rápidamente la construcción de este camino”, expresó el Primer Mandatario. La necesidad de buscar nuevas opciones para salir del enclaustramiento marítimo del país motiva al Estado boliviano a plantear propuestas reales para consolidar rutas alternas a la Vía Central del Corredor Bioceánico (Desaguadero-Puerto Suárez), uniendo Bolivia con el Perú por la región de Tacna-Ilo-Matarani. Esta ruta internacional, promovida por el Comité Impulsor de la Carretera Internacional Héroes del Pacífico, que pase por las provincias paceñas Pacajes, Ingavi, Los Andes y José Manuel Pando, tiene una longitud de 527 kilómetros desde La Paz hasta Ilo, pasando por Viacha, Hito IV, Collpa y Tacna, constituyéndose una alternativa para las exportaciones por las costas peruanas. Sánchez anunció que con la firma del último contrato de construcción, y al estar garantido el financiamiento del corredor Nazacara-Hito IV, se prevé concluir en un año y medio la carretera del lado boliviano. {{ Rumbo al Potenciamiento }} En ese marco, se inició el primero de una serie de encuentros entre autoridades de ambos países para analizar el proyecto binacional a fin de potenciar la capacidad del puerto de Ilo y de infraestructura carretera y ferroviaria que beneficien a la economía boliviana como y a la del sur peruano. El canciller del Perú, Rafael Roncagliolo, informó que tras su reunión con su par boliviano, David Choquehuanca, se acordó impulsar perspectivas de integración que conlleven la implementación de este proyecto.

Prevén cierre de carretera al norte de La Paz por lluvias

$
0
0
La Administradora Boliviana de Carreteras (ABC) prevé el cierre del tramo La Cumbre-Carrasco a la altura del río Alto Beni, al norte de La Paz, desde mañana hasta el miércoles con el objetivo de restablecer las vías y asegurar una mejor fluidez del tránsito de vehículos, informó el portal de Radio Fides. Esta vía y otras tres ubicadas en el oriente boliviano, que ya fueron cerradas la semana pasada, están deterioradas a causa de las constantes lluvias. El técnico de Prevención de Desastres de la ABC, Carlos Altamirano, informó a Fides que el tramo Trinidad-San Ignacio de Moxos, en el departamento de Beni, debió ser cerrado como consecuencia de la crecida del río Tijamachi. Asimismo, se interrumpió el tránsito vehicular en El Vado del Yeso en Santa Cruz. Lo mismo sucedió con el tramo carretero Cobija-Porvenir, en el departamento de Pando. La ABC instó a los transportistas a tener precaución al transitar por las vías donde las precipitaciones pluviales persisten, en especial en las situadas en el oriente boliviano. “Donde se están presentando precipitaciones pluviales les pedimos tener mucho cuidado y respetar siempre el sentido de circulación”, dijo Altamirano. De momento, al margen de los problemas en el sector La Cumbre-Carrasco, no se ha reportado ningún cierre en la carretera entre La Paz y Los Yungas. Sin embargo, el Sindicato Volantes a Yungas informó a la red ATB que se planea hacer un bloqueo de carreteras en el tramo Yucumo-Quiquibey en protesta por la falta de mantenimiento en dicha ruta. En noviembre del año pasado, la ABC presentó un Plan contra las Lluvias 2012-2013, con el objetivo de mantener transitables todas las carreteras de la Red Vial Fundamental. El pasado 9 de abril, la carretera antigua que une las ciudades de Santa Cruz y Cochabamba fue cerrada por 24 horas para efectuar trabajos de mantenimiento, luego de que se registraran derrumbes en el tramo. Sin embargo, las constantes lluvias también ocasionaron derrumbes en los sectores de Las Petacas, El Playón y Bermejo. En febrero, durante el feriado de carnaval, las precipitaciones pluviales obligaron a cerrar dos tramos carreteros en el departamento de Beni y uno en Santa Cruz.

Presidente inaugura ruta Palo Marcado - Hito BR 94

$
0
0
El tramo caminero Palo Marcado - Hito BR 94, hasta la frontera con el Paraguay,fue inaugurado oficialmente hoy por el presidente Evo Morales como uno de los números del programa oficial en conmemoración a la efemérides de Tarija. Aun falta terminar el tramo La Vertiente-Palo Marcado que es el que tenía problemas con la anterior adjudicación y por ello será nuevamente licitado para su conclusión. En el acto de inauguración del tramo vial Palo Marcado - Hito BR 94 el primer mandatario ha firmado la respectiva orden para que se licite la conclusión del tramo La Vertiente-Palo Marcado para que la ruta entre Villa Montes y el Paraguay esté totalmente asfaltada, para lo que deberá ser la ruta transoceánica del Sur de la que Tarija no pierde las esperanzas y se la construya y concluya al igual que la que se efectúa en la parte central del país. La gobernación de Villa Montes sería el financiador y a partir de ahora la ABC regional Tarija es la que tendrá bajo su responsabilidad la conclusión de una obra que ha costado a Tarija la pérdida de tiempo y dinero por la anulación del contrato con la empresa adjudicataria anterior. La gobernación de Villa Montes será el financiador para la conclusión de este proyecto y para el inicio se licitará un nuevo proyecto y la gobernación de Tarija devuelve la tuición a la ABC regional Tarija para la materialización del tramo faltante.

Tarija, eje del Corredor Central Sur

$
0
0
Mucho antes de conectarse con el Norte y Occidente del país mediante una ruta pavimentada, la capital chapaca ya estaba conectada con la Argentina a Través de la carretera Tarija-Bermejo. La Administradora Boliviana de Carreteras (ABC), inspeccionó recientemente la “Ruta de los Libertadores” (la ruta del Norte) que vinculará a Tarija con la ciudad de Potosí. Esa integración permitirá que los bolivianos puedan trasladarse por una carretera pavimentada hasta el vecino país. {{ LA LARGA HISTORIA DE UN LARGO CAMINO }} El pavimentado rígido del tramo Tarja-Potosí (de la Ruta de los Libertadores) está terminado y los ojos de gato (señalización) del pavimento flexible han sido colocados, puntualiza el director administrativo de la ABC Antonio Mullisaca La entidad estima que en unos cinco meses estarán mejorados los trozos que presentan fisuras; pero la carretera que integra a los tres departamentos del Sur: Chuquisaca, Tarja y Potosí, está transitable, aseguró. La historia del tramo es larga como largos son los 290 kilómetros. Comenzó el 2003 (durante el gobierno de Gonzalo Sánchez de Lozada), su construcción estuvo paralizada un par de años por el incumplimiento de la Queiroz Gaivao, con la que se había suscrito inicialmente un contrato sólo para el camino La Momora-Emborozú. La ruta Tarja-Potosí, que inicialmente debió costar 186 millones de dólares acabó constando 226 millones de dólares. Una de las variantes más importantes fue la construcción de un túnel en el lugar denominado la Falda de la Keñua, sorteando la Cuesta de Sama. {{MIRANDO AL PARAGUAY POR LA RUTA AL CHACO}} Una "Cumbre Vial" organizada por la ABC con las autoridades departamentales y provinciales delineó un Plan Vial que se está ejecutando de acuerdo con las expectativas de los tarijeños. Según el funcionario, se suscribieron convenios con autoridades de Viliamontes y Caraparí para que asuman parte del financiamiento de la Ruta al Chaco que también conecta al Paraguay. La carretera está garantizada con los aportes del gobierno departamental y del gobierno nacional. La carretera de 97 kilómetros entre Palos Blancos, Yacuiba y Caraparí integra asimismo a uno de los centros productores de gas natural más importantes de la zona, el campo San Alberto. En el plan vial también están el tramo Palo Marcado-Hito BR 94 de 74 kilómetros, de los cuales restan por entregar 41 kilómetros. Del mismo modo el recapamiento del tramo Villamontes-Yacu iba que forma parte de otro de los corredores nacionales.

Evo entrega vía que une Villamontes con Paraguay

$
0
0
El presidente Evo Morales entregó ayer el tramo carretero Palo Marcado-Hito BR94, de 72 kilómetros asfaltados, que vincula la localidad de Villamontes con el vecino Paraguay. El camino está en la provincia Gran Chaco de Tarija. “Esta mañana estuvimos en Villamontes y en la frontera con Paraguay; hemos entregado el camino pavimentado hasta Hito 94, también conocido en la Guerra del Chaco como Hito Oruro”, informó Morales, en la inauguración de la radio base 4G de la Empresa Nacional de Telecomunicaciones en la localidad de Yunchará, Tarija. Morales explicó que la Administradora Boliviana de Carreteras y la Gobernación de Tarija acordaron financiar el asfaltado de los 26 kilómetros que faltan para completar la vía que unirá Villamontes con Paraguay. “Por tanto, desde la frontera con Paraguay ya está el camino pavimentado hacia Villamontes y de Villamontes hacia Argentina y también hacia Santa Cruz”, explicó. Bolivia exporta gas licuado de petróleo a Paraguay desde diciembre en cisternas, por lo cual se precisaba la ruta, que fue entregada en la víspera de la efeméride de Tarija, que evoca la Batalla de la Tablada y a su máximo héroe Eustaquio Moto Méndez.

Cierran cuatro tramos carreteros por lluvias y rehabilitación en el país

$
0
0
La responsable de Prevención de Riesgos y Desastres de la Administradora Boliviana de Carreteras (ABC), Cinthya Prado, informó ayer que las persistentes lluvias registradas en distintas zonas del país y algunos trabajos de rehabilitación en el norte del departamento de La Paz, obligaron a cerrar temporalmente cuatro tramos carreteros en el occidente y oriente boliviano. “Tenemos tres tramos cerrados, por motivos de las precipitaciones pluviales y uno por motivo de rehabilitación; estamos realizando reparaciones en uno de los sectores”, señaló en conferencia de prensa. Según la responsable de Prevención de Riesgos, los tres tramos carreteros cerrados por lluvias son Trinidad-San Ignacio de Moxos, por el sector del Tiamichi en Beni, Cobija-Porvenir en Pando y la vía entre el Yeso y Río Grande conocido como Vado del Yeso en el departamento de Santa Cruz. Asimismo, apuntó que los tres tramos cerrados por lluvias se encuentran inundados por la subida de los ríos adyacentes a esas regiones y adelantó que serán rehabilitados, cuando disminuyan las precipitaciones pluviales en el país. Por otro lado, informó que también fueron cerradas por trabajos de rehabilitación hasta el próximo 17 de abril, la vía que une la localidad de Caranavi con Alto Beni (entre el kilómetro 33 y 53), en el norte del departamento de La Paz. “Estamos realizando trabajaos de rehabilitación dado que se han hecho ensanches por motivos de la construcción en este sector, los mismos que a causa de las intensas precipitaciones pluviales han quedado completamente humedecidos”, agregó Prado.

ABC anula contrato con consorcio Ancaravi

$
0
0
La ABC indicó que se retrasará la ejecución del tramo Toledo-Ancaravi debido a que el Consorcio Vial Ancaravi incumplió el cronograma de ejecución de obras. Por tal motivo, se determinó la resolución definitiva del contrato con la empresa. El jefe regional de la Administradora Boliviana de Caminos (ABC) Oruro, Edwin Gonzales, indicó que la decisión se asumió por una carta notariada remitida el 11 de abril. Precisó que a partir de esa fecha corresponde inicialmente la ejecución de la boleta de contrato y un periodo de conciliación en la que se valide el monto para la ejecución de la garantía de una correcta inversión de anticipo. Añadió además que ya se elabora los presupuestos para encarar un tercer proceso licitatorio. Detalló que se rescindió el contrato con la firma porque incumplió con el cronograma de ejecución de obras, con el traslado de equipo y personal, y por otras negligencias. Acotó que la firma avanzó el 10,97% de la vía, particularmente en la conformación de terraplenes que tiene un bajo costo, el cual no incidirá “demasiado” en el presupuesto. Dijo que se pidió a la CAF-Banco de Desarrollo de América Latina dividir el tramo en dos para que a fines de 2014 el proyecto llegué a su fase final y de este modo se concluya la carretera Oruro-Pisiga.

ABC se compromete a licitar de nuevo el asfaltado del camino Toledo-Ancaravi

$
0
0
La Administradora Boliviana de Carreteras (ABC), comprometió ayer que la nueva licitación para contratar empresas para el asfaltado de la carretera Toledo-Ancaravi, será el 15 de mayo y proponen construir la vía en dos tramos, hecho que dependerá de la Corporación Andina de Fomento (CAF), según dijo el presidente de la ABC, Luis Sánchez. Ayer, en horas de la tarde, concluyó la reunión entre el presidente la ABC, Luis Sánchez; el presidente de la Brigada Parlamentaria, Freddy Huayta, autoridades originarias, además de representantes institucionales y después del informe realizado por la ABC, su presidente se comprometió a licitar la obra hasta el 15 de mayo. "Se ha acordado que máximo hasta el 15 de mayo, se tiene que estar licitando ambos tramos, eso está en el acta, aparte yo he comprometido que haré los esfuerzos posibles para ver si se puede hacer más antes y lograr una solución rápida", indicó el presidente de la ABC. En la reunión se acordó que desde hoy, la ABC trabajará en las gestiones para que la CAF dé su punto de vista respecto a la propuesta de encarar el proyecto en dos tramos el primero de14 kilómetros con asfalto y el segundo de 42 kilómetros con cemento rígido y además si es posible contratar empresas con excepción o de manera directa. "Si logro antes del 15 de mayo hacer una contratación directa que me acepte la CAF, lo voy a hacer", sostuvo Sánchez. El próximo martes ejecutivos de las ABC informarán a las instituciones de Oruro, sobre la respuesta de la CAF a la propuesta de dividir en dos la vía, además si es posible contratar empresas por excepción. El presidente de la ABC aseguró que los recursos económicos para este proyecto están garantizados, mismos que ascienden a 29 millones de dólares. {{CONCILIACIÓN}} Explicó que lo que procede inmediatamente es la conciliación de cuentas con la empresa "Vial Ancaravi". "Del anticipo se conciliará, y se verá qué gastos se reconocen y qué anticipos se recupera para el Estado", afirmó. "Vial Ancaravi", estaba compuesta por dos empresas, una española y una boliviana. A decir de Sánchez la empresa española habría abandonado la obra, dejando sola a la boliviana "Intensos", es así como se denomina la empresa. "Tenía todas las posibilidades, pero se ha ido la empresa, al cabo de un año desapareció la española, sacó su gente, sus recursos y dejó abandonada a la empresa boliviana", explicó Sánchez a momento de justificar que al inicio de la adjudicación la empresa sí tenía la capacidad de encarar la obra. {{MULTAS}} Por el incumplimiento del que se acusa a la empresa, habría pagado una multa de 2 millones de bolivianos y además se anuncia la ejecución de la boleta de garantía de 2 millones de dólares y otros 33 millones de bolivianos del anticipo, montos que deberán conciliarse. {{COMITÉ CIVICO}} A propósito del acuerdo, el Comité Cívico de Oruro emitió un pronunciamiento en el que pide al Gobierno Central y ABC garantizar el financiamiento para evitar el deterioro del avance de obra, pues según los cívicos a partir de la recisión del contrato, no se cuenta con financiamiento alguno. Además piden responsabilizar "a las autoridades que admitieron el cambio de la garantía de cumplimiento de contrato de boleta bancaria por póliza de seguro, cuando las leyes pertinentes, particularmente la Ley Safco, prohíben este extremo", señala el pronunciamiento. Y expresan su apoyo moral, material e incondicionalmente a los orureños de las provincias del área de la influencia de la carretera, que acordaron con la ABC el 15 de mayo como fecha límite de licitación del proyecto de construcción del tramo Toledo-Ancaravi.

Grebe dice que vía impactará en el PIB

$
0
0
El exministro de Desarrollo Productivo, Horst Grebe, dijo que el Corredor Oeste-Sur hará subir el Producto Interno Bruto (PIB) del país a largo plazo. El IBCE señaló que la carretera tendrá un efecto multiplicador en el sector de la prestación de servicios. La exautoridad indicó que una nueva vía generará mejores condiciones para el transporte de productos a los mercados del país y las personas tendrán una mejor movilidad. “Se abren horizontes económicos para Bolivia”, afirmó. Este medio consultó a Grebe qué impacto tendrá el Corredor Oeste-Sur en el crecimiento económico del país, a lo que éste respondió: “Lo aumenta en el mediano y largo plazo la construcción de una carretera. No tiene un efecto inmediato sobre el crecimiento, pero sí tiene una consecuencia a mediano plazo”. El gerente general del Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE), Gary Rodríguez, afirmó a La Razón que el nuevo corredor tendrá un impacto multiplicador en todas las poblaciones por donde atraviese la carretera como es en la prestación de servicios. Rodríguez explicó que el beneficio para estas regiones radicará en la demanda de alimentos, hospedaje o asistencia técnica para vehículos por parte de las personas que transiten por la vía. “La carretera puede ser un puente entre la Argentina y el Perú, eso significa un efecto multiplicador en la economía para la prestación de servicios y habrá una alternativa para la entrada y salida de productos hacia nuestros mercados”, manifestó. El Producto Interno Bruto (PIB) es una medida económica que expresa el valor monetario de la producción de bienes y servicios de un país durante un periodo determinado, generalmente un año. Grebe resaltó la construcción de carreteras que realiza el Gobierno y además recordó que Bolivia tuvo un desarrollo tardío en este tipo de infraestructura que permita “dotar a la economía de las necesarias arterias para el traslado de mercancías y de personas”. “Todos los productos que ya estaban transitando por esas carreteras antes de que las pavimenten ahora tienen una reducción de costos y hay una mejora en el tiempo de llegada a los mercados”, aseguró. {{Iniciativa en la oferta de productos}} Gary Rodríguez manifestó que cuando hay la opción de exportar productos, a través de un nuevo corredor, la iniciativa privada se activa. El ejecutivo del IBCE explicó que el país puede ofertar al mercado de la Argentina una variedad de vinos de Tarija así como quinua. {{Opinan}} {{Transportistas afirman que no será competitivo}} El presidente de la Cámara Boliviana del Transporte Nacional e Internacional, Fidel Baptista, dijo que el Corredor Oeste-Sur no beneficiará a su sector porque no será competitivo en precios de flete de carga y costos de operación respecto a las empresas de la Argentina y Brasil. “Ese corredor no va a beneficiar al transporte”, aseguró. {{Un experto señala que la gente pobre se beneficiará}} El analista económico José Luis Evia señaló que la gente pobre de las poblaciones aledañas al corredor que unirá el Desaguadero en La Paz con Bermejo y Villazón en Tarija saldrá beneficiada porque podrá comercializar sus productos en los mercados. Añadió que también habrá un importante tráfico vehicular entre Argentina y Perú.

Se crearon al menos 4.000 empleos en la nueva ruta

$
0
0
La Administradora Boliviana de Carreteras (ABC) informó que se crearon al menos 4.000 fuentes de trabajo directo a través de la contratación de empresas para la construcción y el mantenimiento de todos los tramos que comprende el Corredor Oeste-Sur. El secretario general de la ABC, Antonio Mullisaca, estimó que hasta la conclusión de todas las obras del corredor, que será en julio de 2014, se contratarían a 4.500 trabajadores aproximadamente. “En global se han creado cerca de 4.000 empleos directos y hasta mediados de 2014 subirán a unos 500 más porque ya todo el corredor está en ejecución”, afirmó. Señaló que existe una alta demanda de trabajadores especializados en todas las obras camineras que el Gobierno encara actualmente. “No es fácil encontrar un buen operador de motoniveladora que gane menos de Bs 7.000 porque están cotizados. Estamos empezando a tener déficit de operadores con experiencia para la construcción de carreteras”, señaló. El secretario ejecutivo de la Confederación de Trabajadores en Construcción de Bolivia, Jesús Acosta, dijo que los empleos creados para la construcción de caminos son temporales. Pidió al Gobierno que controle a las empresas en el cumplimiento de las medidas de seguridad industrial y el pago de beneficios sociales.

El segundo corredor bioceánico abrirá mercados de exportación

$
0
0
La Administradora Boliviana de Carreteras (ABC) informó que el segundo corredor bioceánico que unirá el Desaguadero (La Paz) con Bermejo y Villazón (Tarija) abrirá nuevos mercados de exportación. Señaló además que el turismo se beneficiará con la ruta. El secretario general de la ABC, Antonio Mullisaca, anunció que el Corredor Oeste-Sur que tiene una longitud de 1.459 kilómetros (km) estará concluido en julio de 2014. El Gobierno desde 2006 hasta el momento erogó $us 635 millones en la construcción de 581 km. “Hemos vinculado dos centros comerciales fuertes como La Paz y Oruro, un centro productivo minero y turístico con las repúblicas del Perú y Argentina. Es una alternativa para los productos”, afirmó. El ejecutivo de la ABC explicó que los confeccionistas de El Alto “ahora tienen una posibilidad” de llevar con facilidad sus productos por medio de esta vía hasta la frontera con Argentina para que sean comercializados. También señaló que “en los Yungas de La Paz hay una fuerte producción de frutas que pueden llegar en un corto tiempo (a la Argentina) por una mejor conexión que da este corredor”, así como ocurre con la producción de banano y piña del Chapare. CARRETERA. El segundo corredor bioceánico empieza en la localidad del Desaguadero (La Paz), en la frontera con el Perú, y atraviesa por los departamentos de Oruro, Potosí y Tarija. El proyecto consta de dos ramales. El primero parte desde Tarija hasta Villazón y tiene una longitud de 300,58 km, y el segundo ramal es desde Tarija hasta Bermejo y consta de 527 km. El ejecutivo de la ABC explicó que esta nueva vía es “la ruta más corta para la exportación de minerales” al Asia, si se hacen uso de los puertos peruanos de Matarani e Ilo. “Le hemos dado otra alternativa a Potosí que es un centro minero fuerte”, afirmó. La nueva carretera beneficiará al turismo con la vinculación de las áreas turísticas de Uyuni en Potosí, Sucre en Chuquisaca y del lago Titicaca en La Paz. “Es una fuerte conexión para el turismo”, subrayó. El 23 de junio de 2012, Mullisaca aseguró a La Razón que hasta diciembre de ese año se haría entrega del segundo corredor asfaltado. El 19 de enero, la ABC informó que se concluyó con el primer corredor bioceánico que une Brasil, Bolivia y Chile, y que tiene una extensión de 1.543 kilómetros. El secretario general de la ABC aclaró que la ampliación del plazo para la finalización del Corredor Oeste-Sur hasta julio de 2014 se debe a que se inició la construcción de la Doble Vía La Paz-Oruro, que tendrá una extensión de 203 km y que además demandará una inversión de $us 267 millones.

Dos puentes: uno de tierra y otro férreo en refacción

$
0
0
La empresa que administra el ferrocarril lleva adelante el pintado de la estructura metálica del puente sobre el río Grande. Y la ABC, anticipa pavimento.(...) Adhemar Rocabado, director departamental de la Administradora Boliviana de Carreteras (ABC), informó que los baches en el puente carretero serán subsanados dentro de dos meses cuando se adjudique el proyecto de asfaltado Cotoca -El Paraíso, de 36 kilómetros. "Hay un bache que ha sido subsanado. Dentro del proyecto está contemplado subsanar por completo la capa asfáltica del puente. Aún está en proceso de calificación de las empresas proponentes", informó Rocabado. Preocupación en la ferrovial. Según Sandoval, Ferroviaria Oriental, viene desarrollando sus actividades con mucho menos flujo de pasajeros que años anteriores. La habilitación e inauguración de la carretera asfaltada Santa Cruz -Puerto Suárez, ha provocado un bajón de casi el 80%. “El 2008 hemos registrado 550 mil pasajeros y el 2012 solo 134 mil. Sin embargo, en términos de carga hubo un incremento del ocho por ciento", argumentó. Esta empresa tiene un flujo de 800 pasajeros por día hacia Puerto Suárez con dos salidas y llegadas. Además, el servicio ferroviario de cargas, al recorrer una vasta zona de expansión agrícola, lleva adelante el transporte de granos hacia Santa Cruz y viceversa.(...)

La bioceánica marca ‘nueva era’ en San José

$
0
0
La carretera bioceánica, que aún no ha sido inaugurada oficialmente, marcó una ‘nueva era’ en la capital de la provincia Chiquitos, que ahora se encuentra inmersa en la celebración de su festividad patronal en honor a San José Patriarca. {{Ese es el criterio recogido entre muchos visitantes (‘posocas’ en lengua chiquitana) que llegaron para participar de la fiesta en la que, a pesar de los embates del modernismo, se mantiene la esencia de la celebración tradicional. El cabildo indígena, el baile del sarao y del bejuco, y los abuelos cautivan la atención colectiva. }} Con la integración vial a través de la ruta bioceánica San José comenzó a experimentar un cambio en su rutina antigua, ligada al quehacer agropecuario y con recursos que llegaba anteriormente por el pago de sueldos a maestros y a ferroviarios. {{Ahora el comercio se ha incrementado, el flujo de turistas es constante mediante los servicios de flotas, trufis, vehículos particulares y el ferrocarril. Eso incentivó la apertura y mejoramiento de los hospedajes. San José, con una población de alrededor de 15.000 habitantes, cuenta con 22 lugares a donde llegar, entre hoteles y alojamientos. Los principales son la Villa Chiquitana, La Casa de Mamá, Denise, Turubó, San Miguel y El Patriarca, cuyos costos van de 40 a 70 dólares por noche.}} El nivel gastronómico está conformado por más de una veintena de restaurantes que sirven comida típica oriental, así como también churrasquerías de primer nivel, heladerías y salteñerías, en las que sobresalen El Turubó, El Junte, Los Yescas, El rincón brasileño, Cabaña don?Pedro y el Comedor chiquitano. {{“El impacto de la carretera ha dejado atrás los tiempos en que había que esperar durante días para poder transportarse mediante el ferrocarril”, comentó el alcalde Germaín Caballero.}} El profesor Lupo Suárez citó la importancia de no descuidar el aspecto educativo frente a esta integración que trae consigo cambios de orden cultural

El Gobierno ya tiene el trazo de la vía a Ilo

$
0
0
Mientras está en curso la demanda contra Chile, el Gobierno apura la construcción de la carretera hacia puertos peruanos, la “verdadera bioceánica”, según el presidente Evo Morales. El tramo boliviano ya tiene el trazo y el financiamiento. El Mandatario detalló —entre otras cosas— que esa vía no pasará por la ciudad de La?Paz, además que ahorrará de 70 a 80 kilómetros a los transportistas, y que en cinco meses la Administradora Boliviana de Carreteras (ABC) debe tener concluido el proyecto a diseño final. “Ese camino debe pasar por el Hito IV, por razones de carácter geopolítico”, afirmó Morales al informar sobre una reunión con su homólogo peruano, Ollanta Humala, con quien acordó inaugurar las obras viales hasta fines de este año.Carretera. La autoridad explicó que se decidió con Humala garantizar la construcción de los 130 kilómetros que falta pavimentar del lado peruano hacia el Hito IV. “Nosotros ya estamos con estudios, desde Nazacara a ese hito, que son 109 kilómetros según la información técnica que me han dado”. El Jefe del Estado hizo el anuncio durante su participación en el 27 aniversario del municipio de Catacora, provincia José Manuel Pando. “La carretera va a pasar por Santiago de Machaca y por Catacora. Con nuestro ministro de Economía, Luis Arce, y la ministra de Planificación, Viviana Caro, ya tenemos plata reservada; calculamos que va a costar unos $us 60 o 70 millones ”, precisó el Mandatario.obra. Reiteró que en su última visita a Lima, Perú, se llegó a un acuerdo con Humala para reunirse en diciembre en el Hito IV, situado en la provincia que ayer visitó, para firmar los respectivos contratos de construcción.Adelantó que para acortar tramos también se tiene prevista la construcción de la ruta pavimentada Patacamaya-Coro Coro-Caquiaviri-Nazacara, que facilitará el tránsito del transporte pesado. Espera que en el futuro la carretera entre Patacamaya y el Hito IV sea de doble vía.En ese marco, agregó que los exportadores de Santa Cruz, Cochabamba o de Brasil no entrarán a La Paz; según informes de la Gobernación se ahorrará unos 80 kilómetros de recorrido.

ABC paga $us 8 millones a OAS por obras en el TIPNIS

$
0
0
La Administradora Boliviana de Carreteras (ABC) informó que hizo un pago aproximado de $us 8 millones a la constructora brasileña OAS, por los trabajos que realizó en el primer y tercer tramo de la carretera Villa Tunari-San Ignacio de Moxos. “Ya hemos culminado el proceso de conciliación que es normal en todo proyecto y hemos cerrado todo. No tengo en la cabeza el monto, pero es equivalente a lo ejecutado en la obra. Son más o menos ocho millones de dólares y ya se han ejecutado las dos boletas de garantía”, informó el flamante presidente interino de la ABC, Antonio Mullisaca. También arguyó que el trabajo efectuado por OAS en esa región consistió en una construcción de terraplén de 7 km, algo de inclinación y pilas sobre el río Isinota. Además, instaló alcantarillas a lo largo de esos tramos. “Es un pago a lo ejecutado, solamente una cancelación, no se ha indemnizado ni compensado. Eso es lo que ha ocurrido”, según Mullisaca, citado por radio Fides. La autoridad aseguró que el Estado cobró una boleta de $us 29 millones por incumplimiento de contrato y que recuperó la boleta del anticipo que alcanzaba $us 16 millones. Ayer, el ministro de Obras Públicas, Servicios y Vivienda, Vladimir Sánchez, posesionó a Antonio Mullisaca como nuevo presidente ejecutivo de la Administradora Boliviana de Carreteras (ABC), en reemplazo de Luis Sánchez, que dejó el cargo por problemas de salud. El funcionario también informó que en la carretera Potosí-Tarija, actualmente, se realiza la revisión del pavimento flexible, ejecutado por la brasileña OAS, ya que con dicho trabajo concluirán los contratos de la ABC con la constructora.

Antonio Mullisaca asume presidencia a.i. de ABC

$
0
0
El ex secretario general de la Administradora Boliviana de Carreteras (ABC) Antonio Mullisaca asumió ayer la presidencia a.i. de la empresa estatal en reemplazo de Luis Sánchez, quien lideró la institución desde marzo de 2009. La posesión estuvo a cargo del ministro de Obras Públicas, Servicios y Vivienda, Vladimir Sánchez, en cumplimiento a la Resolución Suprema Nº 09538 del 24 de abril de 2013, firmada por el presidente Evo Morales Ayma. En este marco, Luis Sánchez, ex presidente de ABC, pidió continuar con el apoyo a la estatal no sólo para consolidar los proyectos carreteros, sino también para buscar el fortalecimiento de la institucionalidad. El ministro Sánchez destacó el esfuerzo, trabajo, “vocación y honradez” del presidente saliente en sus años que le tocó dirigir la entidad, en los que aportó significativamente a la integración carretera en el país. “Sin lugar a dudas, donde él estuvo (Luis Sánchez) ha aportado muchísimo y ha dado su granito de arena a la construcción de la institucionalidad del Estado Plurinacional”, dijo. Señaló que el presidente Evo Morales, el vicepresidente Álvaro García Linera y el Ministerio de Obras Públicas se sienten satisfechos por el trabajo que se realiza en la ABC. En referencia al nuevo presidente de la ABC, Sánchez destacó su trayectoria y conocimiento profundo de la institución y le pidió contagiar su personalidad y firmeza para lograr una institución cada vez más fortalecida. Mullisaca agradeció al Gobierno por la confianza depositada en su persona y solicitó a la planta ejecutiva y funcionarios a sumarse y acompañar su gestión, como lo hicieron estos últimos años.

ABC construirá el tramo carretero Río Seque - La Cumbre

$
0
0
Con la finalidad de disminuir el tránsito de vehículos de carga pesada provenientes del altiplano hacia los yungas y viceversa, evitando de esta manera el deterioro de las avenidas y calles de las ciudades de La Paz y El Alto, la Administradora Boliviana de Carreteras (ABC) construirá el tramo carretero Río Seque - La Cumbre. La licitación para la construcción de esta importante vía fue publicada en el Sistema de Contrataciones Estatales (SICOES) el 21 de abril y el plazo para la presentación de propuestas vence el próximo 13 de mayo. El proyecto de 28,73 Km de longitud demandará al Estado Plurinacional de Bolivia una inversión de más de $us 20.8 millones. Se inicia en la quebrada Rio Seque en la ciudad de El Alto, pasando por las zonas: Distrito 5, Ingenio Originario, Siete Lagunas, Achachicala Centro y la Comunidad de Chacaltaya, finalizando en el sector de la Cumbre conectando a la vía La Paz – Cotapata, a través de un distribuidor. El primer tramo de una longitud de 7,42 Km, comienza en el área urbana de El Alto hasta el inicio de la zona rural. El segundo de 21,31 Km, empieza en la intersección de la localidad de Zongo hasta llegar al sector de la cumbre. {{Importancia }} El propósito general de la carretera responde a la necesidad de optimizar las actuales condiciones de transitabilidad del tramo que va desde la cumbre hasta el sector del Río Seque en la urbe alteña, permitiendo desviar el tráfico de vehículos pesados que transportan los productos de la zona yungueña hacia las poblaciones altiplánicas y/o viceversa, sin la obligatoriedad de atravesar la ciudad de La Paz y El Alto. El trazado geométrico del proyecto fue elaborado bajo normas en vigencia, especialmente en lo que se refiere a radios de curvatura y pendientes entre el sector de Río Seque y la Cumbre, permitiendo un viaje seguro, rápido y confortable para los vehículos de transporte pesado y de pasajeros. {{Aspectos técnicos}}

Antonio Mullisaca es el nuevo presidente ejecutivo a.i. de la ABC

$
0
0
La Administradora Boliviana de Carreteras (ABC) tiene nuevo presidente ejecutivo. El Lic. Antonio Mullisaca Díaz, asumió el cargo de la máxima entidad estatal carretera, en reemplazo del Dr. Luis Sánchez – Gómez Cuquerella, quien lideró la institución desde marzo de 2009. El acto de posesión, celebrado este lunes 29 de abril, estuvo encabezado por el por el ministro de Obras Públicas, Servicios y Vivienda, Vladimir Sánchez, en cumplimiento a la Resolución Suprema Nº 09538 del 24 de abril de 2013, firmado por el Presidente del Estado Plurinacional, Evo Morales Ayma, que en su parte resolutiva designa a Mullisaca Díaz, como nuevo presidente ejecutivo a.i. de la ABC. El presidente saliente, Luis Sánchez-Gómez, agradeció el acompañamiento a las tareas encomendadas desde el 2009, con el objetivo de cumplir la misión de integrar al país. Pidió continuar apoyando a la ABC no sólo para consolidar los proyectos carreteros, sino también para buscar el fortalecimiento de la institucionalidad y la desconcentración que se ha emprendido en esta entidad. {{Desafíos}} El ministro de OO.PP., Vladimir Sánchez, destacó el esfuerzo, trabajo, “vocación y honradez” del presidente saliente de la Administradora Boliviana de Carreteras, Dr. Luis Sánchez-Gómez, desplegados durante su gestión, aportando significativamente a la integración carretera en el país. “Sin lugar a dudas, donde él estuvo (Luis Sánchez – Gómez) ha aportado muchísimo y ha dado su granito de arena a la construcción de la institucionalidad del Estado Plurinacional”, dijo. Señaló que el Presidente Evo Morales, el Vicepresidente Alvaro García Linera, y el Ministerio de Obras Públicas, se sienten satisfechos por el trabajo que se viene realizando en la ABC. “Es un trabajo que ha tenido resultados importantes (…) y muestra que hemos avanzado bastante en la construcción de carreteras. Se está trabajando más y mejores carreteras; sin embargo, la cantidad de kilómetros construidos por empresa es muy baja”, enfatizó al mencionar que este es un desafío por afrontar a futuro, que debe abordarse con dedicación y voluntad para emprender un mayor ritmo de trabajo. Demandó un trabajo conjunto para asumir estos desafíos y responder eficientemente a la “necesidad de incrementar la eficiencia y la productividad” en temas carreteros en el país. El ministro solicitó a los organismos financieros internacionales cooperar en este sentido y exhortó a la CABOCO mejorar la eficiencia de las empresas contratadas para la ejecución de los proyectos carreteros. En referencia al presidente entrante de la ABC, Antonio Mullisaca, el ministro Sánchez, destacó su trayectoria y conocimiento profundo de la institución y pidió del nuevo ejecutivo contagiar su personalidad y firmeza para obtener una institución cada vez más fortalecida. {{Compromiso}} Por su parte, el presidente a.i. de la ABC, Antonio Mullisaca, agradeció al Presidente del Estado Plurinacional, Evo Morales, por la confianza depositada en su persona y por la oportunidad de trabajar en este rubro. A tiempo de solicitar a la planta ejecutiva y funcionarios de la ABC a sumarse y acompañar su gestión, tal cual han venido haciendo estos últimos años, comprometió “trabajo, honestidad e ilusión y capacidad” para aportar decididamente al desarrollo e integración del país.

La ABC construirá una vía que unirá a El Alto con la salida a Los Yungas

$
0
0
La Administradora Boliviana de Carreteras (ABC) construirá la vía Río Seque - la Cumbre, que permitirá unir a la ciudad e El Alto con la salida a los Yungas, sin tener que pasar por las calles de las ciudades de El Alto y La Paz, las cuales estaban siendo muy deterioradas por el transporte pesado que va del Altiplano a Los Yungas y viceversa. “El propósito general de la carretera responde a la necesidad de optimizar las actuales condiciones de transitabilidad del tramo que va desde la cumbre hasta el sector del Río Seque en la urbe alteña, permitiendo desviar el tráfico de vehículos pesados que transportan los productos de la zona yungueña hacia las poblaciones altiplánicas y/o viceversa, sin la obligatoriedad de atravesar la ciudad de La Paz y El Alto”, detalla la información brindada por la ABC. El trazado geométrico del proyecto fue elaborado bajo normas en vigencia, especialmente en lo que se refiere a radios de curvatura y pendientes entre el sector de Río Seque y la Cumbre, permitiendo un viaje seguro, rápido y confortable para los vehículos de transporte pesado y de pasajeros. {{Licitación y características}} La licitación para la construcción de esta importante vía fue publicada en el Sistema de Contrataciones Estatales (SICOES) el 21 de abril y el plazo para la presentación de propuestas vence el próximo 13 de mayo. El proyecto de 28,73 Km de longitud demandará una inversión de más de $us 20.8 millones. Se inicia en la quebrada Rio Seque en la ciudad de El Alto, pasando por las zonas: Distrito 5, Ingenio Originario, Siete Lagunas, Achachicala Centro y la Comunidad de Chacaltaya, finalizando en el sector de la Cumbre conectando a la vía La Paz – Cotapata, a través de un distribuidor. El primer tramo de una longitud de 7,42 Km, comienza en el área urbana de El Alto hasta el inicio de la zona rural. El segundo de 21,31 Km, empieza en la intersección de la localidad de Zongo hasta llegar al sector de la cumbre.
Viewing all 963 articles
Browse latest View live