Quantcast
Channel: Administradora Boliviana de Carreteras
Viewing all 963 articles
Browse latest View live

ABC valorizará los daños por bloqueos

$
0
0
Una vez que los bloqueos en los distintos puntos del país se levanten, la Administradora Boliviana de Carreteras (ABC), procederá a evaluar los potenciales daños que se hubiera ocasionado tanto en las rutas asfaltadas como pavimentadas. "Normalmente se tiene interrupciones de tráfico con el uso de vehículos, con ramas, con piedras, vamos a esperar a que se levanten los bloqueos y haremos la valoración de los deterioros y ver cuáles son los daños causados al pavimento", afirmó la directora de Prevención de la estatal Administradora Boliviana de Carreteras (ABC), Cinthia Prado. En el caso del departamento de Oruro, la directora señaló que "prácticamente no hay salidas ni a La Paz, ni a Cochabamba, Potosí y Sucre; o sea, que estaríamos igual aislados de Oruro". Los bloqueos por motivos sociales señalados por la ABC dan cuenta que el primero de ellos se registra en Cochabamba, entre las localidades de Quillacollo y Suticollo; en el departamento de Chuquisaca, cerca de Puente Sacramento; en el departamento de Oruro son cuatro lugares bloqueados que impiden las salidas hacia La Paz, Cochabamba, Potosí y Sucre. El último bloqueo, se registra en La Paz.

1. Ejecución Presupuestaria al mes de enero 2013

2. Ejecución Presupuestaria al mes de febrero 2013

Convenio permitirá que ABC ejecute el tramo Villa Montes-La Vertiente-Palo Marcado

$
0
0
Después de que no se pudo concretar un decreto supremo para que se transfieran competencias a la Administradora Boliviana de Carreteras (ABC) y se ejecute el tramo Villa Montes-La Vertiente-Palo Marcado, ahora se firmará un convenio interinstitucional entre la Gobernación, la estatal caminera y el Ejecutivo Seccional, el mismo tendrá que ser firmado hasta finales del mes de mayo. El director departamental de la ABC, Marcelo Sosa informó que la Gobernación pudo rescindir contrato por acuerdo mutuo, con la empresa que estaba a cargo del tramo caminero La Vertiente-Palo Marcado. El primer plazo que se puso es hasta el 30 de mayo fecha en la que se deberá tener ya el convenio firmado y también se debe contar con el Estudio Técnico, Económico, Socio ambiental (TESA). El Ejecutivo Seccional de Villa Montes deberá encargarse del costo de la carretera, que según un estudio ascendería a 7.5 millones de dólares, una vez que se tenga el convenio y el estudio, se hará el lanzamiento de la primera convocatoria de licitación para la supervisión de la obra, se trata de licitaciones internacionales y se prevé firmar contrato con la empresa ganadora en el mes de diciembre. Sosa indicó que desde Villa Montes hasta La Vertiente que son 18 kilómetros, el tramo ya se encuentra con carpeta asfáltica.

Controles de peaje y pesaje serán construidos en Falda La Queñua

$
0
0
A petición de Vías Bolivia, según dijo el director regional de la Administradora Boliviana de Carreteras (ABC), Marcelo Sosa, el pasado viernes pasado se hizo un recorrido por la ruta Tarija - El Puente, junto a una comisión de la Federación Departamental del Autotransporte 15 de Abril, Comité Cívico y ejecutivos de la provincia, siendo el motivo principal ubicar el lugar exacto donde será ubicada e instalada la estación de peaje y pesaje de vehículos de alto tonelaje, la que va a ser administrada por Vías Bolivia. En la ruta se han identificado dos sectores, pero el sector de La Calama es el que tiene mayor consenso para que sea el lugar indicado ya que su ubicación sería pasando el sector de La Queñua, en San Lorencito, indicó Sosa. Para determinar y señalar el lugar definitivo, Vías Bolivia consensuará con los sectores interesados para que se puedan dar los primeros pasos en el diseño y construcción definitiva de la infraestructura que cumplirá con el cobro de peaje y control del peso de la tara de los vehículos, conforme a su capacidad de arrastre, con la finalidad de que no dañen la capa asfáltica. Ese día (viernes) la comisión que realizó la inspección pudo espectar la conclusión definitiva del asfalto en la ruta Tarija-Potosí que faltaba en las ‘variantes sociales’, que son dos kilómetros en el sector de Las Carreras y cinco kilómetros en el sector de Camargo; por lo que ambos sectores fueron concluidos por la empresa OAS y de esta manera dicha empresa ha concluido el asfaltado de la ruta Tarija - Potosí. “Con esa conclusión está totalmente asfaltada la ruta y solamente falta que la OAS concluya en esa dos variantes algunos trabajos complementarios como cunetas, señalización horizontal y vertical. Como ABC empezaremos a la colocación de los llamados ‘ojos de gato’ y las barreras, por lo que hoy viaja a Potosí un ingeniero de ABC para que verifique los avances de este trabajo y que se comience el colocado de la señalización en todo el sector del territorio tarijeño”, relató. Sosa informó que en las oficinas centrales de Tarija se están preparando las licitaciones para la supervisión de la construcción del camino Palos Blancos-Entre Ríos, ya que en los próximos quince días será lanzada la respectiva convocatoria para la licitación. {{ESTADO DE CAMINOS}} Respecto a la transitabilidad de los caminos departamentales, Sosa dijo que sólo hay una parte en el ruta hacia el Chaco que presenta dificultades. “No tenemos mayores problemas, estamos superando la época de lluvias. En los recorridos que efectuamos con el autotransporte hemos identificado un pequeño sector que está con deficiencias en el sector de Tapecua, y la solución del mismo será a través de la construcción, puesto que está a punto de ser lanzada la licitación de la supervisión. El resto de las rutas se encuentran en perfecto estado de transitabilidad”, mencionó. Sosa invitó a las empresas constructoras a que se informen y postulen a las licitaciones de mantenimiento de rutas “de manera que las mismas no sean declaradas desiertas”.

ABC acelera construcción de circunvalación en Huanuni

$
0
0
Con la finalidad de mejorar el flujo vehicular, particularmente del autotransporte pesado, entre la localidad minera de Llallagua y la capital orureña, la Administradora Boliviana de Carreteras (ABC) acelera el proceso de contratación de la empresa que se hará cargo de la construcción de la circunvalación de 9,78 km en el centro minero de Huanuni. De acuerdo a la convocatoria, publicada el pasado 7 de febrero en el Sistema de Contratación Estatales (Sicoes), el plazo de presentación de propuestas para feneció el lunes 25 de marzo y se espera contar en el mes de abril con la empresa ejecutora de esta obra. La circunvalación coadyuvará a una circulación más rápida y segura entre Llallagua, Uncía y Siglo XX además de Huanuni con la capital del departamento de Oruro, con un significativo ahorro de tiempo, en comparación con la ruta actual. Al presente el tráfico vehicular de la zona de Llallagua hacia Oruro, y viceversa, pasa por el centro de la ciudad de Huanuni, con todos los peligros e incomodidades que ello representa. Este tramo carretero se construirá fuera del radio urbano de este centro minero -Venta y Media, distante a dos kilómetros al sur oeste de la población civil de Huanuni. Esta vía permitirá contar con un tráfico vehicular continuo sin la necesidad de ingresar a dichas zonas urbanas reduciendo el riesgo de accidentes. El desvío tendrá una longitud de 9,78 Km y su construcción demandará al Estado más de 10,9 millones de dólares. Está dividido en dos tramos, el primero comprende la circunvalación a la ciudad de Huanuni (8,34) y el segundo tramo contempla el acceso a la población Venta y Media (1,44), que serán ejecutados en 24 meses.

Gobernación y ABC firman acuerdo para frenar bloqueo

$
0
0
La Gobernación de La Paz y la Administradora Boliviana de Carreteras (ABC) firmaron el domingo un preacuerdo para garantizar la construcción de un puente sobre el estrecho de Tiquina, en el lago Titicaca, y para ejecutar proyectos alternativos. En una conferencia de prensa brindada ayer, el gobernador de La Paz, César Cocarico, informó que en el documento ambas partes se comprometen a iniciar, desarrollar y concluir la construcción de un puente que permita vincular a La Paz, El Alto, Río Seco, Huarina, Copacabana y Khasani, poblaciones que conforman la Red Vial Fundamental en su ruta F 2. La ABC buscará el financiamiento para el estudio de identificación, Técnico, Económico, Social y Ambiental (TESA), para la supervisión y fiscalización, y la construcción del proyecto. Y a su vez —según indicó Luis Sánchez-Gómez presidente ejecutivo de la ABC— se hará cargo del proceso de contratación y administración de los contratos de los servicios. En tanto que la Gobernación otorgará el aporte local necesario para la financiación del proyecto y además brindará todo el apoyo que requiera la ABC.

ABC y Musef exponen resultados sobre controles de conservación

$
0
0
Como parte del programa socio-ambiental del Proyecto Carretero Huachacalla-Pisiga, la Administradora Boliviana de Carreteras (ABC) organiza una exposición denominada”Sabaya: arqueología y conservación en la región de Martín Capurata Cóndor Villca”. Esta muestra se inaugurará mañana martes, a las 19:00, en las instalaciones del Museo de Etnografía y Folklore, situado en la calle Ingavi 916. Resultados de intervenciones arqueológicas, de conservación, restauración y construcción de infraestructura turística en Casinquira y Huancarani serán apreciados en la muestra.

ABC evalúa convenio con Setar para iluminar el túnel

$
0
0
La Administradora Boliviana de Carreteras (ABC) evalúa un convenio que podría firmarse con Servicios Eléctricos de Tarija (Setar) para el cobro de la energía eléctrica que usará en el Túnel de la Falda de la Queñua, que forma parte de la carretera Tarija-Potosí. Cabe recordar que la propuesta de Setar es cobrar alrededor de 46.000 bolivianos mensuales, por la generación de energía en el Túnel de la ruta al norte. Sin embargo, los transportistas consideran alta esa cifra, pues eso les significaría pagar un mayor peaje y disminuir su competitividad. La Federación del Autotransporte “15 de Abril” indicó que el cobro debería ser como el del Túnel de Cotapata, de características similares, que es de 10.000 bolivianos al mes. Sin embargo, desde la ABC se explicó esa es una tarifa especial gestionada ante la Empresa Nacional de Electricidad (ENDE). Túnel Falda de la Queñua La iluminación en el Túnel Falda de la Queñua fue instalada por la empresa SIRING S.R.L por un costo aproximado de 3.686.862 bolivianos, mientras que supervisión estuvo a cargo de la empresa CPS-Belmonte. Una de las observaciones realizadas, por los transportistas, a la iluminación es que existen demasiadas luminarias, lo que incrementa el costo de la energía eléctrica. Desde la ABC el responsable de Seguimiento del tramo Tarija-Camargo, Gabriel Daza, admitió que el Túnel si tiene muchas luminarias, sin embargo, explicó que no todas funcionan al 100 por ciento. Aseguró que sólo un 30 por ciento se mantienen encendidas todo el tiempo. Daza aseguró que la Implementación del Sistema Eléctrico de Iluminación del Túnel de Falda de la Queñua se hizo en base a un estudio, y para su funcionamiento se hicieron pruebas por 48 horas continuas junto con Setar y la empresa SIRING S.R.L. “Para determinar el monto que propone Setar es que se hicieron las 48 horas de pruebas continuas, para ver los consumos reales y en base a ello tener una tarifa”. El representante de la ABC aclaró que el costo del peaje lo hará Vías Bolivia, mientras que la ABC asumirá el costo de la energía en el Túnel Falda de la Queñua. “Lo único que falta es firmar el convenio con Setar, lo ideal es que la electrificación se la firme antes de la recepción definitiva del proyecto, porque ahí podemos ver si hay o no problemas”. Daza dijo que el convenio con Setar implicaría sólo el cobro de la energía eléctrica, ya que el mantenimiento será asumido por la ABC con empresas especializadas en ese tipo de trabajo. “Además se prevé tener una microempresa que esté ahí para vigilar que todo funcione adecuadamente. Todo eso se va hacer, cuando el mantenimiento de la carretera pase a manos de la ABC regional”. Cabe recordar que la carretera Tarija-Potosí, en la que se incluye el Túnel Falda de la Queñua, se prevé entregar el 15 de abril de 2013. Para lo cual se espera la presencia del presidente del Estado, Evo Morales Ayma. La obra caminera será entregada a 10 años de haberse firmado el contrato con la empresa Queiroz Galvao, que luego de una paralización del proyecto, entregó la obra a la empresa brasilera OAS Ltda. {{LOS DATOS }} La propuesta de Setar es cobrar 46.000 bolivianos por la generación de energía eléctrica Setar y la ABC hicieron una prueba de 48 horas para verificar el consumo de luz Los transportistas piden que el cobro no supere los 10:000 bolivianos, como el de Cotapata

Prevén invertir $us 1.027 millones en carreteras

$
0
0
En su reciente Rendición Pública de Cuentas, el Ministerio de Obras Públicas, Servicios y Vivienda anunció que para 2013 se prevé una inversión de $us 1.027 millones para la construcción y conservación de carreteras, puentes y otras obras de transportes, resalta la última edición de la “Tabla Económica”, de la Cámara Nacional de Industrias. La publicación recuerda que el Ministerio agregó que se anunció la entrega de 319 Kms de carreteras nuevas. Entre las obras destaca la entrega de la carretera Guayaramerín-Riberalta de 84 Km, Sucre-Ravelo de 46 Km y la carretera Puente Arce-Aiquile-La Palizada (Tramo 1A) en Cochabamba de 43 Km. Asimismo, el Programa del Ministerio de Obras Públicas y la ABC planteó la construcción vial de 2.819 Km de la Red Vial Fundamental y la conservación vial de 12.285 Km de carreteras, 1,353 metros de puentes y 710 Km de rehabilitación de carreteras (Plan Puesta a Punto). En su Rendición Pública de Cuentas el Ministerio señaló que realizará en 2013 un trabajo socio-ambiental de carreteras de 2.023 Km liberados con prevención, mitigación reposición ambiental en el marco de la responsabilidad social y ambiental.

3. Ejecución Presupuestaria al mes de marzo 2013

ABC invierte $us 14 millones en ampliar tramo bioceánico

$
0
0
El tramo carretero Santa Cruz-Warnes -que integra el corredor bioceánico Santa Cruz-Puerto Suárez que vincula a Bolivia con Brasil, es ampliada tres metros de ancho en ambos carriles. {{El proyecto que permitirá un mejor flujo del transporte liviano y principalmente de los camiones que llevan productos al mercado interno y hacia puertos de Chile y Brasil, se hace realidad gracias a un crédito de $us 14 millones del Banco de Desarrollo de América Latina, anteriormente Corporación Andina de Fomento (CAF).}} La ampliación de carriles se enmarca en el programa de la Administradora Boliviana de Carreteras (ABC) denominado ‘puesta en punto’. {{En el proyecto participa como contraparte la Gobernación de Santa Cruz con un 30%, según el gerente regional del Centro Este de la ABC, Ademar Rocabado.}} El trabajo contempla la rehabilitación del tramo en los carriles de ida y vuelta en un plazo de 12 meses. La firma encargada de la construcción es la empresa cruceña Génesis. {{Los transportistas exteriorizaron su beneplácito. Sin embargo, piden que se dé prioridad al trabajo de mantenimiento, pues hay más de una treintena de baches grandes en la ruta que ocasionan problemas.}} Precisamente ayer se recorrió el tramo y se observó que hay ondulaciones y baches desde el kilómetro siete y se extiende a lo largo de la ruta. “Hay que pisar el acelerador a fondo. Necesitamos la ampliación de la carretera, mucho más por el tema de seguridad”, dijo el presidente de la Cámara de Transporte del Oriente (CTO), Erlan Melgar. {{Arborización e iluminación}} El alcalde de Warnes, Mario Cronenbold, aplaudió el inicio de las obras en la vía pues habrá un nuevo resellado de las dos vías además de ampliar el retén del km 17. Adicionalmente, se prevé arborizar toda la ruta con 20.000 plantines, para lo cual la Alcaldía donó 5 hectáreas a la ABC. Cronenbold anunció una inversión de Bs 1,5 millones para iluminar la vía. El tendido se hará con un sistema de grapa que evitará el robo de cables. {La obra también mejorará el flujo de motorizados.} La ABC informó de que se lanzó la licitación para contratar a la supervisora de la construcción de la doble vía Montero-Yapacaní {{ Cifras }} {{$us 14 Millones}} Es el crédito de la CAF para ampliar la vía Santa Cruz-Warnes. {{27.000 Unidades}} Es el flujo de rodados por día en la ruta Santa Cruz-Warnes. {{$us 122 Millones}} Es el financiamiento del BID para la doble vía hasta Yapacaní. {{ La carretera al norte y otros tramos }} {{Warnes-Montero}} En la gestión 2010 la ABC entregó la doble vía Warnes-Montero en Santa Cruz, de 23 kilómetros con una inversión de $us 18 millones. {{Santa Cruz-Cotoca}} El 7 de diciembre de la pasada gestión se inauguró la doble vía Cotoca-Santa Cruz de 29,7 kilómetros, con una inversión de $us 37 millones. {{Vía A Trinidad}} La carretera desde Cotoca hasta Pailón registra cientos de baches. La vía hacia Trinidad está en peores condiciones, según los transportistas. {{Vía Antigua A Cochabamba}} Según la CTO hay decenas de baches en la doble vía a La Guardia. También se presentan problemas en La Angostura. {{El Nuevo Proyecto}} La construcción de la doble vía Montero-Yapacaní-Cristal Mayu demandará una inversión estimada de $us 481 millones.

ABC pavimenta tramo de salida a puertos peruanos

$
0
0
La Administradora Boliviana de Carreteras (ABC) destinará 65 millones de bolivianos para pavimentar el tramo III de la vía Chama-Nazacara, de 27,4 kilómetros, ruta que consolidará una salida alterna a puertos peruanos. La obra se ejecutará con el financiamiento proveniente del Tesoro General del Estado (TGE), que contribuirá con el 85% del total demandado, mientras que el restante 15% corresponde a un aporte de la Gobernación de La Paz. El contrato para ejecutar las obras será suscrito el domingo con la Asociación Accidental Nazacara, que colocará el asfalto en ese tramo perteneciente a la ruta Viacha-Hito IV, de La Paz, y la tarea de supervisión estará a cargo de la firma PCA-ICBOL. La suscripción tendrá lugar en la localidad Nazacara, situada a 90 kilómetros de la sede de gobierno, acto al cual se prevé la asistencia del presidente Evo Morales, además de otras autoridades nacionales, así como de líderes de las comunidades del sector. {{Avance de obras }} En la ruta que vincula Bolivia y Perú se tienen pavimentados 13,71 kilómetros pertenecientes al tramo I, comprendido entre Viacha y Cruce del Ferrocarril, informó ABC. Agregó que está en plena construcción el tramo II Capiri-Chama, que abarca 25,15 kilómetros, al cual se suma la suscripción del contrato de inicio de obras de pavimentación Chama-Nazacara. De forma paralela, se realizará el estudio a diseño final el tramo IV, comprendido entre Nazacara-Hito IV, segmento que tiene una longitud de 109,35 kilómetros.

Licitarán otra vez construcción del tramo La Vertiente – Palo Marcado

$
0
0
Tras los problemas de adjudicación para la construcción del tramo carretero La Vertiente - Palo Marcado, la obra será nuevamente licitada, según informó el director regional de la Administradora Boliviana de Carreteras (ABC), Marcelo Sosa Castellanos, quien recordó que la recepción provisional del tramo Palo Marcado – Hito BR94 (frontera con Paraguay) se lo hizo en septiembre de 2012 y la recepción definitiva en enero de este año. Sosa dijo que técnicamente está totalmente concluido y entregado el tramo Palo Marcado – Hito BR94, una carretera de 72,4 kilómetros. “Solamente falta la entrega pública que también está a cargo del presidente Evo Morales. Sin embargo, la decisión de cuándo se hace la entrega depende de las decisiones que se tomen En La Paz. Si nosotros no hicimos una entrega pública de esta carretera era porque nos faltaba el tramo Villa Montes-La Vertiente-Palo Marcado”, dijo. La construcción del camino era un proyecto que lo estaba realizando la Gobernación y que entró en juicio con la empresa constructora Petrosur. El proyecto está paralizado hace cinco años y se ha asfaltado un tramo de aproximadamente 28 kilómetros. “Queremos dar una solución a este tramo que estaba en manos de la Gobernación, ya nos hemos comunicado con el ejecutivo seccional de Villa Montes, también con ejecutivos de la Gobernación y hemos llegado a un acuerdo de firmar un convenio para viabilizar este trayecto”, agregó. En ese sentido, Villa Montes sería el financiador para la conclusión de este proyecto y para el inicio de este proyecto sería un nuevo trámite; porque del anterior se rescindió contrato y ha quedado a un lado. “Ahora se lo licitará como ‘proyecto nuevo’, donde la Gobernación de Tarija devuelve la tuición a la ABC”, aclaró. El funcionario explicó que Subgobernación de Villa Montes colocará los recursos para que se pueda concluir y acabar este proyecto, e indicó que con la Federación de Ganaderos del Chaco y con la Gobernación han establecido plazos para que el 30 de mayo se tenga el estudio Técnico, Económico, Social y Ambiental (TESA) y de esa manera lanzar la convocatoria para la primera supervisión para la readecuación de ese proyecto y posterior construcción. Se entiende que hasta diciembre del presente año ya contará la ABC Tarija con la empresa contratada, aunque se está avanzando con el convenio y lo que se quiere que el día que se inaugure el tramo realizado por la ABC Tarija de Palo Marcado-Hito BR94 igualmente se firme el convenio entre las tres instituciones para viabilizar la construcción del tramo faltante. “Estamos a la expectativa si es que va a venir el Presidente a la inauguración y en esa oportunidad se firmará el convenio”, dijo.

Evo considera estratégica la vía hacia Ilo y decide acelerar obras

$
0
0
El mandatario Evo Morales consideró estratégica la construcción de la carretera La Paz-Ilo para llegar al Pacífico por Perú, por lo que no sólo instruyó acelerar las obras, sino que también envió una misión a Lima para concretar los convenios que pongan en marcha el Acuerdo de Ilo. “Esta es una ruta que se ha convertido en estratégica (para la) integración económica entre Brasil, Bolivia y Perú (corredor Atlántico-Pacífico). Por razones geopolíticas hemos decidido acelerar la construcción de la carretera”, explicó ayer en el acto de firma de contrato de edificación de obras en el tramo Chama-Nazacara, parte de la carretera La Paz-Hito IV, desde donde se conectará a Bolivia con puertos de Ilo. En esa línea, pidió a su colega peruano, Ollanta Humala, agilizar las obras de la carretera binacional en el lado de su país. De hecho, recordó que su par le dijo: “Vamos a priorizar la construcción del camino del lado peruano hacia Hito IV (136 kilómetros)”. La administración boliviana decidió dar prioridad a esta alternativa de salida al océano Pacífico ante el diferendo que mantiene con Chile y que será llevado ante el Tribunal de La Haya. Chile invadió y desató una guerra en 1879 que acabó dejando a Bolivia sin salida soberana al mar. “Por problemas que tenemos con Gobierno, con oligarquías chilenas, nuestra obligación (es) integrarnos con Perú por el Hito IV”, insistió. El tramo Chama-Nazacara comprende 24,44 kilómetros y demandará una inversión de 65 millones de bolivianos. Decenas de comunarios asistieron al evento —entre ellos habían banderas peruanas—, que fueron testigos de la firma del pacto entre la Administradora Boliviana de Carreteras (ABC) y la empresa accidental Nazacara. La carretera hacia Perú tiene cuatro tramos. Viacha (vecina a El?Alto)-Cruce del Ferrocarril está asfaltada, mientras que se encuentra en construcción Capiri-Chama, al igual que lo estará Chama-Nazacara; desde este punto hasta el Hito IV resta asfaltar 109 kilómetros. Morales comprometió recursos para este último eslabón vial y confió en que su colega acelere la otra parte en su nación. “Pronto vamos a comunicarnos con el hermano Ollanta y voy a proponerle que cuando ellos tengan estudio a diseño final hasta el Hito IV, estoy pensando… ¿por qué no juntarnos y firmar la construcción del camino hacia el Perú o hacia Bolivia?”. Con el mismo objetivo de agilizar obras para consolidar el corredor Atlántico-Pacífico por puertos peruanos, el Mandatario anunció que el canciller David Choquehuanca viajará esta semana a Lima para gestionar la aprobación del Protocolo Complementario de Ilo, que concede facilidades portuarias a Bolivia por 99 años. La Paz y Lima firmaron en octubre de 2012 una adenda al acuerdo complementario firmado en 2010 por el presidente peruano de entonces, Alan García, y Evo Morales al Pacto de Ilo de 1992. La adenda respondió a resolver observaciones del Poder Legislativo del vecino país al acuerdo de Ilo de 2010 y que, básicamente, estaban referidas a la presencia de la Armada Boliviana en suelo peruano, a través de un anexo de la Escuela Naval Militar. “La próxima semana, Choquehuanca (irá) a Perú para hacer negociaciones con el Presidente, Canciller, con el Congreso. Decir a los hermanos congresistas del Perú: Estos acuerdos bilaterales que tenemos sobre Ilo e integración, que aprueben rápidamente”, sostuvo Morales en el acto desarrollado en el altiplano del departamento de La Paz. El evento oficial de ayer empezó aproximadamente a las 11.30, tras el arribo al lugar del mandatario Morales y del gobernador de La Paz, César Cocarico, en helicóptero. Concluido el multitudinario acto, ninguna autoridad ofreció declaraciones, pese a que fue anunciada una conferencia de prensa. Bolivia, por su ubicación geográfica en la región, es el punto de enlace de los océanos Atlántico y Pacífico. {{Beneficios de la vía hacia Ilo}} {{Población}} Representantes de las provincias Ingavi, Pacajes y José Manuel Pando coincidieron en que esta carretera beneficiará a más de 30 mil habitantes asentados en las cercanías de la carretera desde Viacha hasta el Hito IV. {{Historia}} El presidente Evo Morales recordó que esta vía en el pasado fue utilizada por los invasores, pero luego se constituyó, primero, en una carretera de liberación y ahora será una de integración y desarrollo.

Lluvias causan corte de vías y enfurece al Piraí

$
0
0
Los efectos de la intensa lluvia también dificultaron el tránsito de vehículos livianos particulares, de servicio público y de carga en la ruta antigua a Cochabamba, entre La Angostura (km 60) y Bermejo (km 80). En este trayecto, en los sectores más conocidos como Petacas (km 66) y El Playón (km 74) hubo deslizamientos de rocas y árboles que motivaron la interrupción provisional del tráfico, desde las 8:00 hasta las 13:00. En este intervalo maquinaria y personal de las tres microempresas contratadas por la Administradora Boliviana de Carreteras (ABC) limpiaron los restos de la mazamorra y limitaron la circulación por un carril. EL DEBER verificó que entre La Angostura y Bermejo hay siete puntos de riesgos de accidentes por aludes de lodo y piedras, y árboles. En ese marco, el director regional de la ABC, Adhemar Rocabado, pidió precaución a los transportistas para evitar accidentes y, en lo posible, evitar viajar por la noche cuando llueve. Empero, dijo que esta ruta y los ramales de la Red Vial Fundamental de la región están expeditos y que hay personal movilizado para atender las emergencias por lluvias. Viajeros y transportistas perjudicados protestaron por la falta de mantenimiento preventivo en la vía a los valles.

Inversión en carreteras este año ascenderá a Bs 4.294 millones

$
0
0
La Administradora Boliviana de Carreteras destinará un presupuesto de Bs 4.294 millones para la construcción de infraestructura vial en el país, anunció este fin de semana el presidente ejecutivo de la entidad, Luis Sánchez. Dijo que el sistema vial es de 16.000 km de carreteras que permitirán integrar el país. De dicho monto, un 10 por ciento debe descontarse para gastos corrientes, según el informe de rendición de cuentas que presentó recientemente la ABC. Sánchez participó en la inauguración del tercer tramo de la carretera "Héroes del Pacífico" que el Gobierno construye desde hace cinco años para unir La Paz con la frontera Hito IV y de esta población hacia Tacna e Ilo en el Perú. "Cumplimos la misión encomendada por el Gobierno para integrar el país con los puertos del Pacífico", sostuvo el Ejecutivo. Explicó que el financiamiento del tercer tramo que tiene 27,5 kilómetros asciende a 65 millones de los cuales un 60 por ciento fue financiado por la Corporación Andina de Fomento. (CAF). La obra estaría en condiciones de ser inaugurada en los próximos 12 meses, precisó. Destacó la participación de las organizaciones comunitarias y de las provincias paceñas que hicieron posible facilitar el trazo de la vía que en el lado boliviana tiene 196 kilómetros. El presidente Evo Morales que inauguró la construcción del tramo este fin de semana estimó que el costo de construcción de 1 kilómetro en la región altiplánica tiene un valor que oscila entre $us 500 a $us 600 mil. "Estas tierras son planas con algunas serranías pero en general los costos son razonables", dijo el primer mandatario a los pobladores de Nazacara distante a 90 kilómetros al suroeste de la sede de gobierno que celebraron la firma del contrato de la ABC con la empresa Capiri que se hará cargo de la obra teniendo un plazo que se prolongará hasta el 14 de julio del 2014 Recordó que en el pasado, el costo por esa misma extensión tuvo un valor de $us 4 millones refiriéndose a la carretera Cotapata - Santa Bárbara en los Yungas de La Paz. Mientras que el costo del tramo Santa Bárbara - Caranavi oscila entre los $us 800.000 por kilómetros en razón a la presencia de serranías y otros accidentes geológicos. La ABC cuenta con 17 paquetes de proyectos para ejecutar en la gestión totalizando 319 kilómetros en los departamentos de La Paz, Santa Cruz, Oruro Chuquisaca, Beni y Santa Cruz de los cuales siete son puentes. Asimismo, existen nuevos proyectos que tienen financiamiento asegurado por una extensión de 834 km en los mismos departamentos muchos de los cuales ya están en proceso de licitación. El Ing. Javier Gutiérrez de la empresa Supervisora PCA-Icbol explicó que la carretera La Paz-Tacna Ilo, integrará a cuatro provincias de La Paz y que será utilizado el asfalto flexible en la obra.

Ruta Bolivia-Ilo tiene recursos garantizados

$
0
0
El ministro de Obras Públicas, Vladimir Sánchez, dijo que el Gobierno priorizará la construcción de la carretera Viacha-Hito IV, que unirá a Bolivia con el Puerto de Ilo, en Perú, porque es una decisión de carácter geopolítico. Destacó que la vinculación Viacha-Ilo es importante porque reduce el tiempo para exportar productos. Destacó que el presidente Evo Morales inició las obras de asfaltado del Tramo III Chama-Nazacara, que tiene una longitud de 27,44 kilómetros y que será entregado en diciembre de 2013, y anunció la priorización de la inversión para concluir el diseño e iniciar obras en el Tramo IV Nazacara-Hito IV, que tiene una longitud de 109 kilómetros. Ya se reservaron unos $us 70 millones para la construcción y asfaltado de la ruta Nazacara-Hito IV, población fronteriza con Perú, y que empalmará con la ruta hacia Ilo. Bolivia, para unir Viacha con Ilo en 5 horas en vehículos livianos, y 8 a 10 horas en vehículos de alto tonelaje, requiere una carretera de 500 kilómetros. De Viacha a Hito IV, en el lado boliviano, son 175 kilómetros, y de Hito IV hasta Ilo son 325 kilómetros. Sánchez explicó que en el lado peruano sólo resta asfaltar 120 kilómetros en la ruta Collpa (Hito IV) Palca, porque el resto de 200 kilómetros entre Palca-Tacna y Tacna-Puerto de Ilo se encuentra asfaltado. Señaló, según un boletín, que el Puerto de Ilo, para responder a un movimiento de carga estimado de 200 millones de toneladas, requiere de una inversión de $us 30 mil millones en infraestructura, ampliación y equipamiento. En lo referido a la integración ferrocarrilera, el segundo semestre de este año se iniciarán las obras del tren que unirá Montero con Bulo Bulo. En ese contexto, el canciller David Choquehuanca prevé viajar a Perú para impulsar la aprobación del Protocolo de Ilo, que permitirá a Bolivia acceder al océano Pacífico (y otras facilidades) por 99 años.

Abren ruta al interior, pero con precaución

$
0
0
La Administradora Boliviana de Carreteras (ABC) dejó expedita la circulación en la antigua ruta al interior porque no hay tramos interrumpidos debido a que su maquinaria limpió los restos de los deslaves ocurridos el domingo. Por su parte, el río Piraí continúa con crecidas leves en Bermejo y La Angostura debido a las precipitaciones ligeras que se registraron en su cuenca alta. {{Como producto del barro de una mazamorra en el kilómetro 80 de la vía a Samaipata un vehículo se embarrancó el lunes por la tarde donde sus cuatro ocupantes salieron ilesos milagrosamente siendo atendidos en el hospital de El Torno.}} Entre los kilómetros 60 y 95 tres grupos de obreros repararon la calzada que presenta baches y partiduras, así como humedad por el rebalse de las quebradas, pero todo fue controlado. {{Sin embargo, los funcionarios que habilitan la vía piden a los conductores no imprimir gran velocidad para evitar accidentes. “No hubo más derrumbes, las máquinas seguirán trabajando para prever los percances porque se pronostica que lloverá el domingo”, dijo el director regional de la ABC, Adhemar Rocabado.}} {{Crecidas}} En la cuenca alta del río Piraí se registraron ayer niveles entre 1,20 m, en Bermejo, y 1,36 m, en La Angostura, debido a las lluvias dispersas, aunque la onda de la crecida llegó a la cuenca baja y no representó peligro. “Se esperan lluvias el fin de semana por lo que sigue la alerta en el Piraí y Yapacaní, donde el agua ya bajó, pero en el Ichilo continúa el nivel alto”, indicó Kathia Lara, directora de Cuencas del Searpi

?Gobierno invertirá $us 1.027 millones en carreteras y puentes

$
0
0
El Ministerio de Obras Públicas, Servicios y Vivienda prevé que en 2013 entregará 319 kilómetros de carreteras nuevas, entre las que destaca la carretera Guayaramerín - Riberalta de 84 kilómetros, Sucre - Ravelo de 46 kilómetros y la carretera Puente Arce - Aiquile - La Palizada en Cochabamba, de 43 kilómetros que, en conjunto, llegan a los 1.027 millones de dólares. El programa del Ministerio de Obras Públicas y la Administradora Boliviana de Carreteras (ABC) planteó la construcción vial de 2.819 kilómetros de la Red Vial Fundamental y la conservación vial de 12.285 kilómetros de carreteras; 1,353 metros de puentes y 710 kilómetros de rehabilitación de carreteras, bajo el "Plan Puesta a Punto". Se prevé que en 2013 realizará un trabajo socio-ambiental de carreteras de 2.023 kilómetros, liberados con prevención, mitigación y reposición ambiental, en el marco de la responsabilidad social y ambiental. "Están en construcción 2.819 kilómetros como parte de la red vial fundamental y este año se entregará 319 kilómetros", explicó en su oportunidad el ministro de Obras Públicas, Servicios y Vivienda, Vladimir Sánchez. Entre las carreteras a ser entregadas este año, dos están en el departamento de Santa Cruz, cuatro en La Paz, uno entre Chuquisaca y Potosí y uno en Beni. A diciembre de 2012, el Ministerio alcanzó a un 88 por ciento de ejecución de su Presupuesto Operativo Anual (POA).
Viewing all 963 articles
Browse latest View live